Un paseo por el Bit Audiovisual 2018

Como cada año se ha celebrado durante estos días de mayo en IFEMA  la feria por excelencia del Broadcast y del Sector Audiovisual de nuestro país, el Bit Audiovisual. Este año la feria celebraba su trigésima edición. Recuerdo haberla visitado siendo un estudiante de audiovisuales, allá por el año 1999.

Por aquellos años se la conocía por el nombre de Salón Broadcast. El pasado 8 de mayo acudí a la inauguración de la misma y me dí un paseo por las instalaciones para poder ver un poquito los últimos avances en nuestro sector y hacer un poco de networking.

Tras echar un vistazo por varios stands, pude observar la cada vez mayor implantación del 4K tanto en cámaras como en sistemas de producción y emisión para TV, deportes, eventos, etc. También pude acudir a unas charlas acerca de la creciente aplicación de la inteligencia artificial en las plataformas de contenidos online y su utilidad.

Stand de la firma RED en Bit 2018

Mediante la aplicación de algoritmos cada vez más sofisticados y complejos que recopilan cada vez más información sobre nuestros gustos y perfiles de usuario a la hora de consumir contenidos, se puede medir nuestro grado de tolerancia a los mensajes publicitarios, o qué tipo de mensajes publicitarios nos interesan más o asimilamos mejor.

De este modo, y avanzando en la línea de la publicidad contextual y personalizada que ya nos aparece en nuestros perfiles de redes sociales en función de las  búsquedas que realizamos, las plataformas intentarán avanzar hacía una publicidad cada vez más dirigida y personalizada a cada individuo, para así poder asegurar a los anunciantes la mayor eficacia y rentabilidad de sus mensajes.

Aparte de este interesante y complejo ámbito de la inteligencia artificial, observe una creciente oferta de servicios de producción audiovisual, edición y broadcast con la filosofía del alojamiento y la gestión de los contenidos desde la nube.

Me sorprendió la propuesta de algunas empresas como watchity que con su filosofía cloud nos ofrece una app que nos permite realización multicámara mediante cualquier tipo de dispositivos digitales que tengan una cámara de vídeo y que puedan emitir en Internet (ya sean cámaras broadcast, como teléfonos móviles, etc).

Además la aplicación te permite compartir al instante y en directo tu programa en  redes sociales o en tu página web, reduciendo enormemente el gasto de producción de los live streaming y aumentando las posibilidades de engagement con el consumidor potencial.

Cámaras RED, toda una golosina para el operador y el DOP

Capítulo aparte merecen las cámaras y toda la gama de juguetitos que siempre se presentan en el Bit, que con seguridad despertaron los anhelos y sueños de todos los operadores, realizadores y directores de fotografía que visitaron el certamen.

Por destacar una novedad y una cámara que verdaderamente impresiona me quedaría con la nueva Canon C700 y su sensor RAW de 4,5K (4068×2592). Una verdadera pasada de cámara y el sueño húmedo de los filmakers de medio mundo.

La nueva Canon C700, de la gama EOS Cine

Una muestra de que los sueños nunca fueron baratos…

Documentamadrid, 15 años reflejando la realidad de nuestro mundo

Un año más, y ya van quince, Madrid se convierte de nuevo en la capital mundial del cine documental. Comienza una nueva edición de Documentamadrid, el Festival Internacional de Cine Documental que cumple en esta edición quince años.

Fue en el ya lejano 2003, el año del NO A LA GUERRA, el año en el que se empezaba a hablar de memoria histórica en nuestro país y en el que el cine documental se empezaba a poner un poco de moda, cuando arrancó su primera edición. Recuerdo perfectamente esos primeros años donde casi todas las películas se proyectaban en los Cines Princesa y quizá en alguna otra sala del centro de Madrid o en la Filmoteca. Aún no existía Netflix, ni las plataformas de cine online, las pelis se traficaban en DVD, o se pirateaban (quien supiera o quisiera hacerlo…), no había móviles conectados, ni streaming, ni 4G ni tantísima saturación de series ni contenidos audiovisuales como ahora. Por aquel entonces todavía existían los videoclubes, vestigios prehistóricos de un tiempo no tan lejano.

En ese contexto surgió el festival que pasito a pasito, año a año ha conseguido resistir, aumentar su prestigio y su programación, consolidarse y hacerse cada vez más grande, con crisis económica y recortes mediante. Y esto siendo un festival estrictamente fiel al cine documental, que no deja de ser un cine minoritario. He ahí donde reside tal vez su mayor mérito, el haber sido capaces de convertirse en el festival de referencia de la ciudad, el que tenemos, el que nos representa y nos proyecta como ciudad en el ámbito internacional del cine. Es curioso el hecho de como al final lo pequeño, lo hecho con pocos medios pero con entrega, determinación y pasión consigue al final resistir frente a los proyectos más grandilocuentes en los que tan a menudo se empecinan las administraciones públicas.

Con sedes repartidas en salas y centros culturales de toda la ciudad, y pendulando en torno a la Cineteca, principal espacio del mismo, tenemos por delante diez días para poder deleitarnos con las mejores muestras de cine de no ficción nacional e internacional en sus múltiples facetas.

Os animo a acudir a este festival ( los que aún no lo hayáis hecho…) que sin duda os sorprenderá y os invitará a conocer otras realidades, otras miradas y otros mundos que habitan en este, algo quizá mas importante y necesario que nunca en estos tiempos de fake news y sobreabundancia de contenidos banales.

En este link podéis consultar y descargaros el programa del Festival.