Un paseo por el Bit Audiovisual 2018

Como cada año se ha celebrado durante estos días de mayo en IFEMA  la feria por excelencia del Broadcast y del Sector Audiovisual de nuestro país, el Bit Audiovisual. Este año la feria celebraba su trigésima edición. Recuerdo haberla visitado siendo un estudiante de audiovisuales, allá por el año 1999.

Por aquellos años se la conocía por el nombre de Salón Broadcast. El pasado 8 de mayo acudí a la inauguración de la misma y me dí un paseo por las instalaciones para poder ver un poquito los últimos avances en nuestro sector y hacer un poco de networking.

Tras echar un vistazo por varios stands, pude observar la cada vez mayor implantación del 4K tanto en cámaras como en sistemas de producción y emisión para TV, deportes, eventos, etc. También pude acudir a unas charlas acerca de la creciente aplicación de la inteligencia artificial en las plataformas de contenidos online y su utilidad.

Stand de la firma RED en Bit 2018

Mediante la aplicación de algoritmos cada vez más sofisticados y complejos que recopilan cada vez más información sobre nuestros gustos y perfiles de usuario a la hora de consumir contenidos, se puede medir nuestro grado de tolerancia a los mensajes publicitarios, o qué tipo de mensajes publicitarios nos interesan más o asimilamos mejor.

De este modo, y avanzando en la línea de la publicidad contextual y personalizada que ya nos aparece en nuestros perfiles de redes sociales en función de las  búsquedas que realizamos, las plataformas intentarán avanzar hacía una publicidad cada vez más dirigida y personalizada a cada individuo, para así poder asegurar a los anunciantes la mayor eficacia y rentabilidad de sus mensajes.

Aparte de este interesante y complejo ámbito de la inteligencia artificial, observe una creciente oferta de servicios de producción audiovisual, edición y broadcast con la filosofía del alojamiento y la gestión de los contenidos desde la nube.

Me sorprendió la propuesta de algunas empresas como watchity que con su filosofía cloud nos ofrece una app que nos permite realización multicámara mediante cualquier tipo de dispositivos digitales que tengan una cámara de vídeo y que puedan emitir en Internet (ya sean cámaras broadcast, como teléfonos móviles, etc).

Además la aplicación te permite compartir al instante y en directo tu programa en  redes sociales o en tu página web, reduciendo enormemente el gasto de producción de los live streaming y aumentando las posibilidades de engagement con el consumidor potencial.

Cámaras RED, toda una golosina para el operador y el DOP

Capítulo aparte merecen las cámaras y toda la gama de juguetitos que siempre se presentan en el Bit, que con seguridad despertaron los anhelos y sueños de todos los operadores, realizadores y directores de fotografía que visitaron el certamen.

Por destacar una novedad y una cámara que verdaderamente impresiona me quedaría con la nueva Canon C700 y su sensor RAW de 4,5K (4068×2592). Una verdadera pasada de cámara y el sueño húmedo de los filmakers de medio mundo.

La nueva Canon C700, de la gama EOS Cine

Una muestra de que los sueños nunca fueron baratos…

Un cine que sí es posible

Hace unos pocos meses soñé que estaba paseando con mi hijo por la Calle Fuencarral en un futuro no muy lejano que ya se está escribiendo en Madrid hoy en día. Bien podría estar hablando del presente, salvo por un pequeño detalle, mi hijo ya hablaba con cierta fluidez y podíamos sostener una conversación inteligible entre los dos, cosa un tanto difícil a día de hoy cuando apenas supera el año y medio de edad. En el sueño trataba de explicarle que la calle por la que andábamos había sido no mucho tiempo antes una de las vías con mayor número de salas de cine de la ciudad. Él me preguntaba muy sorprendido que qué era una sala de cine, en medio de ese horizonte plagado de tiendas de ropa, H&M’S y Zaras por doquier.

Este sueño me vino a colación de los cierres de salas de cine que se han producido en Madrid en los últimos meses, concretamente a la noticia del cierre de los cines Roxy A, Roxy B y Paz el pasado mes de mayo.

Los antiguos cines Roxy de la Calle Fuencarral

Los cines Roxy de la Calle Fuencarral echaron el cierre en 2013

Imágen: http://www.estrelladigital.es. Reportaje de Bea Ruiz Aranda

Tampoco se trata de hacer un ejercicio de nostalgia exacerbada sobre las salas de cine porque son muchos los motivos que las han llevado a su actual e insostenible situación: el cambio en los hábitos de consumo y ocio, la irrupción de internet y las nuevas pantallas como principales canales de difusión del cine, la subida del IVA cultural del 8 al 21 % (en el que por cierto no se incluyen las corridas de toros), el  elevado precio de las entradas, etc. Estos factores nos han afectado a todos en mayor y menor medida y yo soy el primero en reconocer que voy menos al cine que antes, por estos y por otros motivos.

Si bien es cierto que no es sólo responsabilidad del gobierno el que un negocio privado como una sala de cine tenga que cerrar, sus medidas generales que afectan a la cultura han supuesto una auténtica puñalada para el sector del cine y por supuesto para muchas otras áreas de la cultura que ya venían heridas de muerte. Da la sensación de que no han querido proteger la cultura y de que, en este contexto tan difícil, les ha podido el afán recaudatorio para cuadrar el dichoso déficit. Se ha privilegiado el mantener el presupuesto en otras partidas del gasto en detrimento de la cultura, que es uno de los pilares de la tan mentada “Marca España” . Ellos sabrán.

Pero no me quiero ir demasiado por las ramas. A pesar del grisáceo panorama que se dibuja en la capital donde, además de la crisis económica, la crisis cultural cada vez se hace más patente con el cierre de cines, teatros, bares o salas de conciertos, hay gente y colectivos que ponen en marcha iniciativas que merecen mucho la pena.

El proyecto de Cines Zoco Majadahonda, es uno de ellos.

Interior de las salas de los cines Zoco Majadahonda

Imágen: http://www.cineszocomajadahonda.org/

Esta iniciativa surge de la voluntad ciudadana de los vecinos de la zona noroeste de Madrid, que se han constituído en asociación sin ánimo de lucro para  gestionar los cines y asegurar su pervivencia y sotenibilidad como lugar de encuentro, cultura, diálogo y reflexión.

Estos cines, abiertos en 1979 y que proyectaban en versión original desde 1999, son propiedad de la distribuidora Alta Films, que decide echar el cierre a los mismos el pasado 17 de abril del 2013.

Fueron una parte importante de mi formación como espectador, desde los blockbusters o “taquillazos” del cine de acción y de terror americano de últimos 80 y principios de los 90, hasta el cine independiente en versión original que frecuentaba en mi época de estudiante universitario.

Rocky IV

Sylvester Stallone como Rocky Balboa

La voluntad de la plataforma es preservar los cines proponiendo un modelo participativo  en el que los gestores sean sus propios socios, aquellos que por una cuota  anual de 100 € podrán participar en la gestión y toma de decisiones de los mismos, dándo su opinión sobre la programación que desean ver, así como los eventos e iniciativas que se propongan.

Además se propone un modelo alejado de los imperativos más comerciales en el que se exhiban desde películas más comerciales y familiares hasta cine independiente, ciclos temáticos y retrospectivas, cine en versión original y doblada, etc. Todo esto a unos precios bastante más bajos que los de las actuales salas de cine.

Os invito a que visitéis su página web y a que leáis su dossier de prensa donde está toda la información sobre su proyecto.

Animaros y haceos socios, ayudad a que los cines de calidad sigan vivos!

 

Sesiones furiosas para tiempos no precisamente tranquilos…

Dado que la buena música y la buena cultura, por extensión, han desaparecido casi por completo de las parrillas de programación de nuestras cadenas hace ya mucho tiempo, situación que se ha hecho todavia más acuciante debido a los recortes brutales que ha vivido la industria audiovisual en España, es en internet donde uno ve y escucha los contenidos audiovisuales que, sin estar sujetos a las presiones de la máxima rentabilidad y eficiencia, más merecen la pena…(creo que este argumento ya ha sido repetido en este blog más de una vez…)

Por supuesto hay honrosas excepciones, siempre hay alguna rareza en La 2, que ya nota y mucho el cambio en su dirección, y también tenemos a Jordi Evolé y su “Salvados”, por poner otro ejemplo.

Pero, en fin, ya hablaremos de Jordi y de su programa otro día, que bien lo merece, yo hoy iba a hablar de una serie de videos que me han llegado via facebook, y que se hacen llamar “The Furious Sessions”. Esta web  continua con la tradicción muy extendida en internet desde hace 5 o 6 años de proveer contenidos musicales, principalmente grabaciones en directo con pequeñas entrevistas seguidas de uno o dos temas en directo, de grupos que no tienen apenas difusión en medios más convencionales. Y la verdad es que el resutado merece la pena tanto por su gran calidad visual como por su excelente sonido. The Furious Sessions es un proyecto que nace en los Estudios Sol de Sants de Barcelona en colaboración con la productora ridproduccions. El objetivo es mostrar sesiones en directo de algunos de los mejores y más representativos grupos del panorama pop-rock español de los últimos años con una factura excelente. Aunque si hay algo que marca la diferencia respecto a las muchas propuestas similares que pueblan la red, aparte de la excelente selección de grupos, que duda cabe, ese aspecto es sin duda el sonido. Si queréis seguir sus novedades o los últimos videos que cuelguen podéis hacerlo en su página de Facebook, como he hecho yo, o seguirles a través de el diario “El País” donde también publican sus novedades.

Y sin más os dejo con las Furious Sessions de dos de mis grupos españoles preferidos en estos momentos, Los Coronas y Guadalupe Plata…pura dinamita!!!!

Hasta Pronto!

 

 

¿Crowdfunding para tiempos de crisis?

La pregunta adquiere especial sentido en la coyuntura económica y social que vive nuestro país en los últimos tiempos.  La política de recortes que está aplicando nuestro gobierno afecta prácticamente a todas las parcelas de nuestra sociedad, y la educación, la cultura, la ciencia y el desarrollo, son algunas de las áreas que, partiendo de una posición ya de por si precaria, se verán más mermadas.

Dentro del presupuesto que destinaremos este año a cultura, el Fondo Nacional de Cinematografía, de donde provienen las ayudas para la producción de películas, verá reducido su presupuesto en un 35%. Hay un dato bastante esclarecedor y es que frente a los 74 rodajes que se habían puesto en marcha durante los cuatro primeros meses de 2011, en este año sólo han comenzado oficialmente 25. Corren tiempos de crisis y recortes y la cultura, y el cine en este caso, pintan de hermana muy pobre en todo este asunto.

Pequeñas aportaciones y mucha gente conducen al éxitoFuente: http://rockethub.org/

Es más, la sensación que nos llega es que la gran época de la subvenciones al cine español puede haber llegado a su fin y que la apuesta sea un cambio de modelo en el que la financiación privada, a traves de la ley del mecenazgo y los incentivos fiscales vayan poco a poco suplantando a las subvenciones estatales.

En este contexto de crisis económica y de crisis de modelo cabe preguntarse por las nuevas vías que tiene que investigar el productor audiovisual para que su proyecto pueda financiarse. En los últimos años una nueva fórmula parece haber surgido con fuerza, impulsada al calor del desarrollo de internet y las redes sociales; el crowdfunding.

El crowdfunding pone en contacto a creadores y mecenas a través de plataformas de internet y redes sociales, con el objetivo de recabar fondos para un proyecto artistico, cultural, empresarial, científico, etc. Las donaciones pueden ser muy pequeñas o más cuantiosas, y a cambio de las mismas los promotores del proyecto obsequian a sus mecenas con regalos, vivencias, experiencias exclusivas, reparto de beneficios, títulos de productor, etc.

En nuestro país se ha producido una eclosión de estas plataformas crowdfunding en los  últimos dos años. La primera en implantarse fue Verkami. Otras plataformas conocidas son Lanzanós o Fandyu. Buceando en las mismas, se puede observar que alojan proyectos de muy diversa índole: artísticos y culturales, educativos, empresariales, deportivos, etc.

Algunos proyectos recientes que han conseguido salir a la luz gracias al crowdfunding son el último disco de Canteca de Macao, “Nunca es tarde”, el conocido largometraje de ciencia ficción “El Cosmonauta”, unos de los proyectos de crowdfunding de más éxito en España, que ha conseguido recaudar más de 460.000 euros, lo que supone el 54 % de su presupuesto total, o el documental  “Torreiros”, del realizador gallego Pablo Torreiros, que homenajea a los últimos fareros en activo en Galicia.

Cabe preguntarse si el modelo de crowdfunding puede ser exportable a proyectos de mayor envergadura o presupuesto. En el caso concreto del cine, bastante más caro de producir que un disco, una web o un libro, por poner otros ejemplos de productos culturales, si tenemos en cuenta que el presupuesto medio de una película española con visos de entrar en el circuito comercial de salas de exhibición, es de unos dos millones de euros apróximadamente, habría que realizar una campaña de crowdfunding de tremendo impacto comunicativo en todos los ámbitos, y además sostenerla en el tiempo e implementarla con muchas acciones de marketing y publicidad.

Por este motivo, y a pesar de que existen ejemplos tan exitosos en el cine como “El Cosmonauta”, no parace que las plataformas de Crowdfunding se puedan erigir como módelo único y alternativo de financiación del séptimo arte, al menos por si solas.

Sí que son una excelente plataforma para sacar a la luz proyectos de índole más artística o personal, como cortometrajes o documentales, que no necesitan de presupuestos tan elevados para llevarse a cabo y que además ya cuentan con excelentes plataformas de difusión y exhibición en internet.

El planteamiento que pongo encima de la mesa en este post, es que la actual revolución de internet y las redes sociales están provocando que el público de la cultura se erija como actor fundamental en defensa de la misma y mediante sus aportaciones económicas o su vinculación a comunidades, redes y grupos virtuales constituya una factor muy importante para su supervivencia en el futuro.

 

 

La Big Band se sube por los tejados

Os invito a que conozcaís la curiosa y original web musical Balcony TV, en la que se publican actuaciones musicales de bandas de los más diversos estilos como pop, folk, rock, indie, soul, jazz, etc, grabadas en azoteas de diferentes ciudades del mundo. Balcony TV surgió hace ya más de seis años cuando a su fundador, el irlandés Stephen O’Regan, bromeaba con sus compañeros de piso sobre como dar un mayor uso a su balcón. En ese momento decidieron grabar un show de televisión en el mismo para colgarlo en internet. Al invitar a un grupo musical a tocar en dicho show, vieron que la idea podía cuajar ya que, inesperadamente, el video fue un éxito y recibió muchas visitas.

La Big Band UCM se sube al tejadoEn ese momento empezaron a recibir peticiones de muchos grupos que querían grabar con ellos, y el proyecto hecho a andar. Hoy en dia esta web graba actuaciones musicales en 22 ciudades del mundo, y cuenta con un total de veinte millones de visitas recibidas. El motivo por el cual os hablo de Balcony TV, es porque a finales del mes de noviembre participé junto con la banda con la que actualmente toco el bajo, la Big Band de la Universidad Complutense de Madrid, en una grabación con la gente de Balcony. La experiencia fue muy bonita, sobre todo por las espectaculares vistas de  Madrid que disfrutamos desde la azotea, y por el atardecer tan luminoso que nos puso en  buena disposición para tocar un poco de buen jazz. El tema escogido fue “Caravan”, un standard  representativo del Nueva York de los años 30, compuesto por Juan Tizol y dado a conocer por el maestro Duke Ellington. Lo podeís ver aquí. Que lo disfruteís. ¡¡¡Os deseo un muy feliz año nuevo!!!