Un paseo por el Bit Audiovisual 2018

Como cada año se ha celebrado durante estos días de mayo en IFEMA  la feria por excelencia del Broadcast y del Sector Audiovisual de nuestro país, el Bit Audiovisual. Este año la feria celebraba su trigésima edición. Recuerdo haberla visitado siendo un estudiante de audiovisuales, allá por el año 1999.

Por aquellos años se la conocía por el nombre de Salón Broadcast. El pasado 8 de mayo acudí a la inauguración de la misma y me dí un paseo por las instalaciones para poder ver un poquito los últimos avances en nuestro sector y hacer un poco de networking.

Tras echar un vistazo por varios stands, pude observar la cada vez mayor implantación del 4K tanto en cámaras como en sistemas de producción y emisión para TV, deportes, eventos, etc. También pude acudir a unas charlas acerca de la creciente aplicación de la inteligencia artificial en las plataformas de contenidos online y su utilidad.

Stand de la firma RED en Bit 2018

Mediante la aplicación de algoritmos cada vez más sofisticados y complejos que recopilan cada vez más información sobre nuestros gustos y perfiles de usuario a la hora de consumir contenidos, se puede medir nuestro grado de tolerancia a los mensajes publicitarios, o qué tipo de mensajes publicitarios nos interesan más o asimilamos mejor.

De este modo, y avanzando en la línea de la publicidad contextual y personalizada que ya nos aparece en nuestros perfiles de redes sociales en función de las  búsquedas que realizamos, las plataformas intentarán avanzar hacía una publicidad cada vez más dirigida y personalizada a cada individuo, para así poder asegurar a los anunciantes la mayor eficacia y rentabilidad de sus mensajes.

Aparte de este interesante y complejo ámbito de la inteligencia artificial, observe una creciente oferta de servicios de producción audiovisual, edición y broadcast con la filosofía del alojamiento y la gestión de los contenidos desde la nube.

Me sorprendió la propuesta de algunas empresas como watchity que con su filosofía cloud nos ofrece una app que nos permite realización multicámara mediante cualquier tipo de dispositivos digitales que tengan una cámara de vídeo y que puedan emitir en Internet (ya sean cámaras broadcast, como teléfonos móviles, etc).

Además la aplicación te permite compartir al instante y en directo tu programa en  redes sociales o en tu página web, reduciendo enormemente el gasto de producción de los live streaming y aumentando las posibilidades de engagement con el consumidor potencial.

Cámaras RED, toda una golosina para el operador y el DOP

Capítulo aparte merecen las cámaras y toda la gama de juguetitos que siempre se presentan en el Bit, que con seguridad despertaron los anhelos y sueños de todos los operadores, realizadores y directores de fotografía que visitaron el certamen.

Por destacar una novedad y una cámara que verdaderamente impresiona me quedaría con la nueva Canon C700 y su sensor RAW de 4,5K (4068×2592). Una verdadera pasada de cámara y el sueño húmedo de los filmakers de medio mundo.

La nueva Canon C700, de la gama EOS Cine

Una muestra de que los sueños nunca fueron baratos…

2015 llega con nuevos vídeos

Hola a todos,

Vuelvo a saludar a los lectores de esta web que durante tanto tiempo ha estado en letargo. Aprovecho para contaros que este último año y medio se ha pasado volando entre nuevos trabajos y alguna que otra aventura familiar de esas que llenan de felicidad y satisfacción pero que a su vez limitan mucho el tiempo.

Desde mayo del 2014 trabajo en área de producción del programa “Aquí en Madrid“, para la productora Boomerang TV. Para resumir os contaré que me he recorrido la Comunidad de Madrid de cabo a rabo y que me hinchado a hacer directos (uno por cada una de los 323 programas que llevamos actualmente). En nuestras conexiones en directo trabajamos tanto con las Unidades Móviles como con mochilas que retransmiten la señal por 4G. Esta tecnología cada vez está más asentada y funciona cada día mejor, por lo que permite una movilidad y una comodidad a la hora de hacer directos impensable hace unos años.

2014-06-23 20.32.43

Retransmisión del ascenso del Leganés a 2ª división para “Aquí en Madrid”

Gracias a estas mochilas hemos podido realizar retransmisiones tan curiosas como la del ascenso del Leganés a 2ª división en 2014 subidos en el autobús con los jugadores, la retransmisión de la Manifestación del Orgullo Gay de Madrid de 2015, siguiendo la marcha en medio de la multitud, el punto de vista en primera persona del reportero y el cámara descendiendo por una vertiginosa montaña rusa y un largo etcétera.

2014-06-25 19.26.38

En directo con los leones marinos en Faunia, 2014

A parte de estos quehaceres en la producción os comento también que he subido a la web algunos vídeos nuevos que he realizado durante 2014 y 2015. Están en la sección Vídeos. Podéis ver los nuevos vídeos web de eventos en Centros Comerciales para la agencia Madhouse y otros como el vídeo de la boda de Esther y Javier en el que participé como operador de cámara.

Nada más por el momento, esperemos que lo que resta de 2015 y el 2016 siga viniendo cargado de proyectos y retos  profesionales. Salud a todos!

 

Consejos útiles para hacer un video de boda original y diferente

Ya estamos inmersos en plena temporada de bodas, bautizos y demás eventos sociales.

Desde esta web, queremos haceros una serie de recomendaciones para que vuestro video de boda sea único, personal y diferente. Un recuerdo que os acompañara el resto de vuestra vida y que querréis mostrar una y otra vez, siempre que el resultado haya sido satisfactorio. Por eso os animo a que os asesoréis con varios profesionales del sector, pidáis diferentes presupuestos y escojáis entre las diferentes opciones y estilos de video que existen en el mercado.

Castillo riojano, un marco de boda incomparable

A veces nos encontramos con localizaciones de ensueño que facilitan nuestra labor.

Desde la expansión y la generalización de los diferentes formatos de video en HD (DSLR, P2, HDVAVCHD, etc…) el sector ha evolucionado muchísimo y ahora mismo a lo que se puede aspirar es a tener un video con un look & feel totalmente profesional, más cercano a las producciones cinematográficas y publicitarias o a los videoclips que a los pesados y aburridos videos que se realizaban antiguamente y que a duras penas se dejaban ver por completo.

Hay varios aspectos que cuentan mucho a la hora de que el resultado sea espectacular:

1) Ser uno mismo, ser naturales: La naturalidad es esencial a la hora de conseguir ese toque personal y propio para vuestro video. Vosotros, los novios, sois los verdaderos protagonistas de la película. Por lo tanto hay que relajarse y disfrutar del momento. Si logramos sentirnos cómodos delante de las cámaras, al final casi ni percibiremos su presencia y conseguiremos extraer lo mejor de vuestros gestos, vuestras miradas y vuestras sonrisas, captando esos detalles “mágicos” que marcan la diferencia.

La actitud es fundamental, tanto en el caso de los novios como de los reporteros. Si tenemos una actitud cohibida y retraída frente a la cámara y los reporteros no saben extraer nuestro lado más espontáneo, divertido y natural los resultados serán más convencionales.

los zapatos de la novia

Los zapatos de la novia son uno de esos detalles que nos hablan de ellos.

2) Elegir bien las localizaciones: Este es un aspecto muy importante que hay que acordar con el reportero. Conviene pactar con él en que sitios o situaciones queréis ser grabados, aparte de la iglesia/ayuntamiento, cocktail, fiesta, que son los lugares que obligadamente no pueden faltar en un buen reportaje. Actualmente un buen video de boda que se precie ha de contar casi necesariamente con los preparativos, tanto en casa de ella como en casa de él. Estos momentos de preparación y maquillaje son cómo el prólogo necesario a una buena película, nos presentan a los novios, les vemos en la cotidianedad de sus habitaciones, con sus seres queridos, sus prendas y ajuares ( vestido, traje, zapatos, corbatas, tocados, alianzas) que tán importantes son y con tanto mimo escogemos. Algunas de las mejores imágenes de vuestro día se consiguen en estos momentos.

Si justo después de vuestra boda tenéis concertada una sesión de fotos en un lugar cercano y bonito al sitio donde realizáis la celebración, conviene aprovechar y grabar allí mismo buenas imágenes de los recién casados. Ya sólo hace falta una buena luz y una buena mano para conseguir unas imágenes espectaculares.

En el cuarto de la novia se esconde su secreto mejor guardado

En el cuarto de la novia se esconde su secreto mejor guardado: su traje de boda.

3) Ser original y atrevido tiene premio. Este aspecto también es fundamental e influirá positiva o negativamente en los resultados obtenidos. Jugar con los elementos y los objetos que integran el decorado de una boda, desde el paisaje del lugar, plantas, flores, elementos ornamentales y decorativos.

En este aspecto a veces es muy importante integrar y hacer partícipes a otros miembros de la familia; padres, hermanos, amigos y pedirles su colaboración.  Grabarles mientras dedican unas palabras a los novios o mientras preparan una sopresa a la pareja puede provocar reacciones sorprendentes y momentos llenos de emoción. En este sentido los invitados son un elemento esencial y necesario dentro de la película, por todos los lazos y vínculos que comparten con los novios. No siempre se consigue una implicación tan activa, pero merece la pena intentarlo, siempre sin resultar molestos.

Los Photocall para bodas son otro elemento que se ha puesto de moda en los últimos años.  En este decorado improvisado familiares y amigos se disfrazan y juegan con caretas y otros elementos de atrezzo. Estos momentos divertidos y distendidos de la fiesta pueden dar mucho juego a nuestro video.

Si váis a organizar una boda temática (medieval, superheroes,etc) en la que tanto novios como invitados van disfrazados, las posibilidades de conseguir un video original  y creativo serán tan elevadas como diferente es vuestro enlace.

4) Dos cámaras mejor que una. Siempre que vuestro presupuesto os lo permita, claro está. La diferencia en resultado y en calidad será mucho mayor por la simple y mera cuestión de poder contar con dos ángulos de la misma escena en tiempo real. Esto multiplica las opciones a la hora de editar vuestra película. Y aparte de eso, cuatro ojos ven más que dos.

Desde el coro una de las cámaras graba la ceremonia

Tener más de una cámara nos permite obtener puntos de vista y ángulos diferentes en nuestra película.

5) Elegir buenas músicas para vuestro video. Este es un aspecto distintivo y muy personal de vuestro video de boda que, si no os ponéis de acuerdo o no lo tenéis claro, podéis dejar a la libre elección del realizador. En ese caso pedirle que os de diferentes opciones y que os enseñe las músicas que ha empleado en sus diferentes producciones de boda. Que os sugiera. Aseguraros de que os gustan las músicas que ha empleado y de que en cierta manera, hablan de vosotros. Por eso conviene participar activamente en esta selección musical y pensar que canciones deben ser las elegidas para la BSO de nuestra boda. Seguro que nos vienen varias a la cabeza a cada uno de los novios. No hay que olvidar que prácticamente el 80 o 90 % de vuestro video irá editado con música y no con sonido ambiente, que se empleará puntualmente en los momentos clave de la película.

Os recomiendo que  echéis un ojo a la web rockandrollhearts para ver hasta que punto la utilización de la música es fundamental para conseguir un video de boda atractivo, diferente y original. En los videos de boda de rock and roll hearts la comunión entre música y personajes es total y se crea tal juego de roles, complicidad e implicación entre realizador y protagonistas, que, por momentos, nos olvidamos de estar viendo un video de boda  y nos sentimos más como espectadores de un video-arte pop o un videoclip.

Fresas para un cocktail de boda

Los alimentos y otros elementos ornamentales y decorativos del cocktail o el banquete nos pueden dar mucho juego a la hora de componer imágenes.

Si estáis pensando en casaros y aún no tenéis decidido el tema del video, poneros en contacto conmigo y planearemos un video con un presupuesto y una historia a vuestra medida, con el que os sintáis plenamente identificados. Porque la ocasión lo merece.

Podéis ver un ejemplo de mi trabajo en este enlace.

 

“Con la música a otra parte” vuelve con Cuarteto Ombú

Después de dos años de parón me he animado a retomar el proyecto “Con la música en otra parte” con un grupo que conozco desde hace tiempo y que tuve la oportunidad de grabar en un concierto callejero por Madrid en la primavera del 2012.

Se trata de Cuarteto Ombú, un grupo formado por Juan (cajón y percusión), Yolanda (guitarra y violines), Inés (guitarra) y Laura (flautas, melódica) que nos proponen un interesante viaje musical en el que se mezclan el folk, el flamenco, las músicas mediterráneas y latinoamericanas en una sugerente y atractiva sonoridad que rebosa calidad, sensibilidad y buen gusto.

Cuarteto Ombú, grupo de música de raíces madrileñoOmbú, como el árbol argentino al que hace referencia, suena a madera y a raíces, a la vibración sostenida de las cuerdas sobre el cuerpo cálido de una guitarra o de un violín,a un suave viento que cruza tranquilo las dos orillas de un mismo océano.

El objetivo de esta serie es el de mostrar y difundir propuestas musicales que sorprendan por la busqueda de la calidad y la originalidad. En cada video tratararemos de sacar al músico de su contexto habitual, es decir, grabaremos fuera de un estudio o de una sala de ensayo para intentar captar la energía que nace en el directo.

Aquí tenéis el tercer episodio.

Espero que os guste!!

“Gravity”. Un paseo por el espacio sin moverte de la butaca

El otro día fuí al cine a ver la películaGravity” del director mexicano Alfonso Cuarón. En esta obra, Cuarón continua con su más que prometedora y brillante carrera en la industria de Hollywood que comenzó, con algunas interrupciones, en el año 1995 con “La Princesita”.

Y lo cierto es que viendo “Gravity” tuve sensaciones similares a las que me produjo la exposición de Méliès, recientemente comentada en este blog. Imágenes de una potencia, un realismo y una belleza capaces de transportar al espectador a espacios casi inexplorados en la pantalla de cine. Lo mismo que ya hizo Méliès hace ciento diez años, lo repite Cuarón en esta película. Nos consigue asombrar.

El director nos mete de lleno en la piel de la astronauta y doctora Ryan Stone, viajamos por el espacio como si estuviéramos dentro de su escafandra. Me tendría que remontar a otras dos películas recientes como “El árbol de la vida” o “El curioso caso de Benjamin Button” para encontrar efectos paralelos derivados de su maestría visual.

Sandra Bullock y George Clooney orbitando en el espacio

Sandra Bullock y George Clooney intentando hacer pie sobre la tierra.

La sensación de ingravidez, algo parecido a cuando nos bañamos en la piscina y no hacemos pie, y de fragilidad de nuestra propia condición humana ante la inmensidad del espacio son constantes a medida que va avanzando la historia. No puedo dejar de recomendar a quien vaya a ver la película que lo haga en su versión 3D, en este caso si merece la pena. Como ya se ha comentado hasta la saciedad en numerosas críticas sobre la película: Para esto se invento el cine en 3D” (1).

Otro aspecto muy bien tratado y que subraya perfectamente la sensación de estar físicamente allí es el sonido o su ausencia, el silencio absoluto del espacio llenando la pantalla y como contraste, la desasosegante partitura que irrumpe con fuerza con la llegada de la basura espacial, obra del compositor Steven Price.

También me parecen muy destacables las escenas en el interior de las estaciones espaciales, por su claustrofobia y la sensación de amenaza siempre presente. Otra vez la tecnología, que en ocasiones nos permite alcanzar lo imposible, nos muestra aquí su cara hostil, aquella que la convierte en una jaula para el hombre. Esta temática fué tratada quizás con más profundidad y hondura en películas como “Alien el octavo pasajero” o “2001: una odisea en el espacio” ya que en ellas si era un aspecto fundamental en la trama. No es este el caso en “Gravity”.

Esta es una historia de supervivencia y de superación, de lucha titánica por sobrevivir en condiciones hostiles y casi imposibles. Y en ese sentido, a pesar de ser una película de personajes, profundamente psicológica, la narración se resiente algo en el plano argumental hasta conducirnos a un final (que no desvelaré…) un tanto previsible y marcado por algunos de los canones típicos del cine hollywoodiense. En este sentido, Cuarón hace que su película funcione mejor como película de acción y thriller de suspense que como drama existencial con tintes trascendentales.

Pero esto no la invalida en absoluto. Es cierto que varios aspectos argumentales de la película son un tanto previsibles, que se hace uso de estereotipos bastante manidos del cine de acción y suspense convencionales pero aún así, recomiendo fervientemente su visionado porque a mi entender el espectáculo es tan asombroso, entretenido y brillante, que la hora y media se nos hará corta.

Ya está aquí mi nueva bobina

Hola a todos,

Ya está lista y recién salida del horno mi nueva bobina audiovisual para este año 2013, en la que intento mostrar alguno de los trabajos audiovisuales que he realizado y en los que he colaborado durante estos últimos cinco años (también se muestra algún trabajo más antiguo, no se trata de ponerse exquisitos).

Agradezco a todas las personas que me han prestado archivo para poder llevarla a cabo: Sandra, Carlos, Cin.tv, ya sabéis donde estoy…

La música es obra y gracia del “pedasoo” rockero estadounidense Chuck Prophet, con su enorme pildorazo “Play that song again“. Espero que os guste!

El video online, imprescindible en Internet

Las estadísticas son elocuentes. En 2011, los 19 millones de internautas españoles vieron cerca de 3000 millones de videos online, sólo en el mes de marzo, según datos de ComScore. España es el segundo país europeo con más consumo de este tipo de video (83,1% de los internautas los consumen) sólo por debajo de Francia (84,4%) y por delante de Reino Unido o Alemania, según un informe publicado en diciembre de 2010 por la citada compañía, especializada en medición del negocio digital.

Youtube, el principal contenedor mundial de video en la red, es el segundo buscador de referencia tras Google, y recibe del orden de dos billones de visualizaciones diarias.

Ante esta realidad, hay que posicionarse para introducirnos de lleno en la conversión digital. El video online se está revelando como una de las mejores herramientas para proyectar (ya no sólo nacional, sino internacionalmente) nuestra imágen de empresa o nuestra imágen de marca.

Producción vdeo online Imagen: http://luisgalarza.blogspot.com.es

Está demostrado que las páginas webs que tienen contenidos en video funcionan mejor en SEO (Search Engine Optimization), es decir, se posicionan mejor en los motores de los principales buscadores. Y es que Google, Yahoo! o Bing “entienden” que se trata de un contenido más atractivo.

En resumen, este tipo de contenidos nos ayudan a generar tráfico hacia nuestra página web, que luego podemos redirigir hacia el resto de nuestros canales sociales (Facebook, Twitter, canal propio en YouTube, Vimeo, etc.) y de este modo implementar nuestra estrategia de marketing online o simplemente aumentar nuestro número de seguidores.

Esta revolución de los contenidos digitales, que está avanzando con gran rapidez por todo el mundo, tiene que desarrollarse aún más en España. Si queremos tener un negocio hoy en día con una mínima garantía de pervivencia no podemos dejar de estar activamente en internet, porque si no estamos, no existimos.

Por ello nuestras principales empresas y, en una escala menor y poco a poco, nuestras pymes, se van animando a introducir  pequeños videos corporativos de producción propia que ayuden a transmitir sus ideas, valores o imágen de marca.

Personalmente vengo de desarrollar el grueso de mi actividad profesional en la TV y en la producción audiovisual en un sentido más tradicional y desde hace un tiempo, vengo experimentando un interés cada vez mayor por internet y el mundo digital motivado por las nuevas oportunidades de desarrollo, tanto personal como profesional, que ofrece. Su constante cambio y evolución son un reto para todos.

Si quereís un presupuesto sin compromiso de video-web para vuestra empresa o negocio, contactarme y os diseñaré un proyecto a la medida de vuestras necesidades.

La gran burbuja de la TDT

Llevaba ya mucho tiempo sin publicar en la web, cuando me he topado hoy con un artículo muy interesante publicado por Joseba Elola en El País que habla de la TDT y del fracaso de sus objetivos iniciales. El artículo me ha resultado interesante y me ha hecho pensar si lo de la TDT no ha sido un poco como el cuento de la lechera, algo que prometía mucho y que finalmente se ha estampado contra el suelo vencido por su propio peso.

Como espectador me planteo sí han mejorado en algo mis opciones de ver una televisión diversa y de calidad con la amplia gama de canales que me ofrece la Televisión Digital Terrestre (TDT). Mi respuesta sólo puede ser una: no, de ningún modo.

La TDT que nació hace ya siete años, con las esperanzas de convertirse en un gran avance en el que ganarían las cadenas y los espectadores, ya que la oferta de programación prometía ser mucha más variada y además implicaba un salto tecnológico mediante el cual se ganaría calidad en la emisión (16:9, HD, subtitulado para sordos, interactividad, etc) ha resultado ser un bluff.

La TDT, pantalla multicanal

Si resulta innegable admitir que el número de canales ha aumentado exponencialmente, esto sólo ha servido para que en estos nuevos canales (que en algunos casos se venden como canales  temáticos, al menos en su espíritu) se repongan hasta la extenuación los mismos contenidos que las cadenas emiten en sus canales madre. De tal forma las series y los programas de más éxito de los últimos años se reemiten integramente 8, 9 o las veces que hagan falta. Otros canales ofrecen tertulias políticas totalmente polarizadas y con una mayor orientación hacia el ruido mediático, la polémica y el escándalo que hacia el análisis y la reflexión.

A los directores de contenido de las cadenas no les interesa en ningún caso invertir en la calidad de estos canales, ya que observan que simplemente con repeticiones, archivo y programación enlatada consiguen llegar a  un 2% de share, audiencias que suman a las de sus canales principales y venden  a los anunciantes para ofrecerles bloques de publicidad conjuntos y sincronizados para todos sus canales digitales, lo que viene a ser conocido como pauta única publicitaria.

Además de la falla en los contenidos, tampoco se ha cumplido con los estádares de calidad que se prometían, la emisión de HD, no es real, sino que tan sólo y en el mejor de los casos es HD Ready, no existen opciones de subtitulado y dual para las películas, el sonido deja mucho que desear y la interactividad se resume en una escueta ficha técnica sobre el programa, serie o película en cuestión.

La variada oferta de canales en la TDT

Bien podríamos coger el ejemplo de Inglaterra, que en materia audiovisual y de televisión ha hecho las cosas bastante mejor que nosotros. Su modelo de Freeview se acogio a la supervisión de un órgano regulador independiente que vela por que se respete la variedad y calidad técnica de los diferentes programas y formatos.

Pero ya sabemos que en este país hablar de órganos reguladores o de intentar velar por la calidad de las emisiones públicas de radiotelevisión, es de muy mala educación y casi filocomunista, el mercado se regula perfectamente por si mísmo, a los hechos me remito.

En resumen, que de la supuesta polaridad y mercado abierto en el sector, hemos pasado de nuevo a una TDT controlada por los dos grandes grupos audiovisuales de este país, Mediaset y el Grupo Planeta, dueño de Antena 3 y de la Sexta, que están volviendo a integrar y hacerse con el control de los operadores más pequeños, osea vuelta al duopolio.

Con este panorama el gobierno esta negociando con las televisiones privadas la reordenación del sector plantenado la posibilidad de que desaparezcan canales y se reorganice el espectro radioeléctrico para dar más cabida a la tecnología 4G para la telefonía móvil. Las televisiones se han mostrado radicalmente en contra…pero ¿tiene sentido para el espectador tener 40 canales, si muchos de ellos tan sólo reemiten programación y no aportan ni calidad ni renovación a la industria?

 

¿Crowdfunding para tiempos de crisis?

La pregunta adquiere especial sentido en la coyuntura económica y social que vive nuestro país en los últimos tiempos.  La política de recortes que está aplicando nuestro gobierno afecta prácticamente a todas las parcelas de nuestra sociedad, y la educación, la cultura, la ciencia y el desarrollo, son algunas de las áreas que, partiendo de una posición ya de por si precaria, se verán más mermadas.

Dentro del presupuesto que destinaremos este año a cultura, el Fondo Nacional de Cinematografía, de donde provienen las ayudas para la producción de películas, verá reducido su presupuesto en un 35%. Hay un dato bastante esclarecedor y es que frente a los 74 rodajes que se habían puesto en marcha durante los cuatro primeros meses de 2011, en este año sólo han comenzado oficialmente 25. Corren tiempos de crisis y recortes y la cultura, y el cine en este caso, pintan de hermana muy pobre en todo este asunto.

Pequeñas aportaciones y mucha gente conducen al éxitoFuente: http://rockethub.org/

Es más, la sensación que nos llega es que la gran época de la subvenciones al cine español puede haber llegado a su fin y que la apuesta sea un cambio de modelo en el que la financiación privada, a traves de la ley del mecenazgo y los incentivos fiscales vayan poco a poco suplantando a las subvenciones estatales.

En este contexto de crisis económica y de crisis de modelo cabe preguntarse por las nuevas vías que tiene que investigar el productor audiovisual para que su proyecto pueda financiarse. En los últimos años una nueva fórmula parece haber surgido con fuerza, impulsada al calor del desarrollo de internet y las redes sociales; el crowdfunding.

El crowdfunding pone en contacto a creadores y mecenas a través de plataformas de internet y redes sociales, con el objetivo de recabar fondos para un proyecto artistico, cultural, empresarial, científico, etc. Las donaciones pueden ser muy pequeñas o más cuantiosas, y a cambio de las mismas los promotores del proyecto obsequian a sus mecenas con regalos, vivencias, experiencias exclusivas, reparto de beneficios, títulos de productor, etc.

En nuestro país se ha producido una eclosión de estas plataformas crowdfunding en los  últimos dos años. La primera en implantarse fue Verkami. Otras plataformas conocidas son Lanzanós o Fandyu. Buceando en las mismas, se puede observar que alojan proyectos de muy diversa índole: artísticos y culturales, educativos, empresariales, deportivos, etc.

Algunos proyectos recientes que han conseguido salir a la luz gracias al crowdfunding son el último disco de Canteca de Macao, “Nunca es tarde”, el conocido largometraje de ciencia ficción “El Cosmonauta”, unos de los proyectos de crowdfunding de más éxito en España, que ha conseguido recaudar más de 460.000 euros, lo que supone el 54 % de su presupuesto total, o el documental  “Torreiros”, del realizador gallego Pablo Torreiros, que homenajea a los últimos fareros en activo en Galicia.

Cabe preguntarse si el modelo de crowdfunding puede ser exportable a proyectos de mayor envergadura o presupuesto. En el caso concreto del cine, bastante más caro de producir que un disco, una web o un libro, por poner otros ejemplos de productos culturales, si tenemos en cuenta que el presupuesto medio de una película española con visos de entrar en el circuito comercial de salas de exhibición, es de unos dos millones de euros apróximadamente, habría que realizar una campaña de crowdfunding de tremendo impacto comunicativo en todos los ámbitos, y además sostenerla en el tiempo e implementarla con muchas acciones de marketing y publicidad.

Por este motivo, y a pesar de que existen ejemplos tan exitosos en el cine como “El Cosmonauta”, no parace que las plataformas de Crowdfunding se puedan erigir como módelo único y alternativo de financiación del séptimo arte, al menos por si solas.

Sí que son una excelente plataforma para sacar a la luz proyectos de índole más artística o personal, como cortometrajes o documentales, que no necesitan de presupuestos tan elevados para llevarse a cabo y que además ya cuentan con excelentes plataformas de difusión y exhibición en internet.

El planteamiento que pongo encima de la mesa en este post, es que la actual revolución de internet y las redes sociales están provocando que el público de la cultura se erija como actor fundamental en defensa de la misma y mediante sus aportaciones económicas o su vinculación a comunidades, redes y grupos virtuales constituya una factor muy importante para su supervivencia en el futuro.

 

 

El segundo episodio de “Con la música a otra parte” echa a andar…

Tras un largo parto en la sala de montaje, por fin ha finalizado la postproducción del 2º episodio de la serie de videos musicales “Con la música a otra parte”.

En este segundo capítulo conocereís a Diego Ain, músico, percusionista y productor musical brasileño afincado en Madrid desde hace varios años, muy activo en la escena musical de la ciudad, en la que participa a través de un gran número de proyectos y grupos.

Diego Ain y su música cotidianaEn este video, Diego nos presenta uno de sus proyectos más personales, “Música Cotidiana“, un viaje musical sin instrumentos, donde todo lo que escuchamos es generado por el propio cuerpo, la voz, o por instrumentos o máquinas de nuestra vida diaria y cotidiana, ayudándose de samplers, efectos, etc.. Esta experiencia sonora invita al oyente a acercarse a la música de otra manera, más directa, humana y cercana, en la que la barrera mental de la técnica o el dominio de un instrumento tienda a desvanecerse, para invitarnos a participar activamente en su propia gestación.

El objetivo de la serie es el de mostrar y difundir propuestas musicales que sorprendan por la busqueda de la calidad y la originalidad, por explorar en los sonidos y las raíces. En cada video grabaremos a un músico diferente intentando plasmar sus virtudes en directo, sin “trucos” de estudio, sin trampa ni cartón.

Cada video de esta serie tratará de sacar al músico de su contexto habitual, es decir, trataremos de grabar fuera de un estudio o de una sala de grabación para intentar captar la energía que nace en un momento fugaz

Si quereís podeís visionar el 2º episodio pinchando este enlace. Espero que os guste!!