Méliès, el “cinemago”

Asomarse a la exposición Georges Méliès “La magia del cine” que estos días, y hasta el próximo 8 de diciembre, se exhíbe en el Caixa Forum de Madrid supone una experiencia altamente recomendable y un auténtico “viaje” para nuestros sentidos.

Un viaje a los orígenes del cine, en el que se nos invita a observar los progresos científicos y técnicos de este arte centenario en su intento por captar la realidad, pero también, en su concepción más mágica e ilusoria, en su anhelo de capturar los sueños y la fantasía colectivas. En este terreno es en el que la figura de Georges Méliès (1861-1938) emerge con todo su genio y singularidad.

Retrato fotográfico de Georges Méliès en su madurez

Retrato fotográfico de Georges Méliès en su madurez

Este productor y cineasta francés fué un auténtico renovador del séptimo arte. Su audacia, imaginación e innovación a la hora de aplicar nuevas técnicas y trucos cinematográficos le convierten en el primer director que incorpora la fantasía y la ficción al mundo del cine. En esta evolución tan personal tuvieron mucho que ver sus orígenes como dibujante, director y escenógrafo teatral, su pasión por las viejas linternas mágicas y las fantasmagorías y su experiencia de 25 años como ilusionista y director al frente del teatro “Robert Houdin”, que adquirió en 1888 con parte de la fortuna que heredó de su padre. No sólo compró el local, sino que además se hizó con todos los artilugios e inventos del afamado mago.

De esta época de la vida de Méliès se muestran muchas piezas y carteles en la muestra. Una de las que más me ha gustado es el armario de doble fondo con la cabeza cortada del viejo parlante, truco que, como muchos otros que empleaba en su teatro, luego adaptaría a sus películas.

De los fragmentos de películas que pude presenciar, recuerdo especialmente dos, además de su obra más famosaViaje a la Luna. Las escenas de L’ homme a la tête en caoutchouc en las que un inventor insufla aire para luego liberarlo de la propia cabeza de Méliès son geniales y una buena muestra de sus “trucos” con el tamaño y la escala de los personajes en el cuadro. También me pareció muy divertida su película de 1903 “Le Mélomane”, en la que un alocado melómano va colgando de un pentagrama bastones con cabezas humanas que dibujan la escala musical que él está pensando.

http://www.youtube.com/watch?v=0FBQq744bes

Destaca muy especialmente el excelente montaje y diseño de la exposición, que nos sumerge completamente en el universo del personaje, en los origenes y fuentes de su “arte” y en la evolución de su técnica y de su obra. Las más de 400 piezas y 21 filmes originales que la componen, pertenecen en su gran mayoría la Cinémathèque Français y están en un excelente estado de conservación.

El espacio que nos propone la exposición, se nos revela así como una especie de desván fantástico, plagado de objetos, dibujos, artilugios y cachivaches verdaderamente llamativos y pintorescos en los que a uno, en pleno estallido infantil, le apetecería tocarlo todo y abrir cada caja y cada objeto de la muestra.

Bocetos previos a "Viaje a la Luna"

Bocetos previos a “Viaje a la Luna”

Yo que soy bastante neófito en la figura de Méliès, reconozco que esta muestra ha supuesto un descubrimiento y una revindicación de su figura como creador de imágenes. Un inventor que, ante las nuevas posibilidades técnicas que le ofrecía el cine, decidió plasmar en imágenes todo aquello que le dictaba su imaginación y su fantasía transportando a los espectadores a mundos nuevos y a lugares remotos y desconocidos.

Si el cine implica un viaje, Méliès fué el primero en mostrárnoslo.

El segundo episodio de “Con la música a otra parte” echa a andar…

Tras un largo parto en la sala de montaje, por fin ha finalizado la postproducción del 2º episodio de la serie de videos musicales “Con la música a otra parte”.

En este segundo capítulo conocereís a Diego Ain, músico, percusionista y productor musical brasileño afincado en Madrid desde hace varios años, muy activo en la escena musical de la ciudad, en la que participa a través de un gran número de proyectos y grupos.

Diego Ain y su música cotidianaEn este video, Diego nos presenta uno de sus proyectos más personales, “Música Cotidiana“, un viaje musical sin instrumentos, donde todo lo que escuchamos es generado por el propio cuerpo, la voz, o por instrumentos o máquinas de nuestra vida diaria y cotidiana, ayudándose de samplers, efectos, etc.. Esta experiencia sonora invita al oyente a acercarse a la música de otra manera, más directa, humana y cercana, en la que la barrera mental de la técnica o el dominio de un instrumento tienda a desvanecerse, para invitarnos a participar activamente en su propia gestación.

El objetivo de la serie es el de mostrar y difundir propuestas musicales que sorprendan por la busqueda de la calidad y la originalidad, por explorar en los sonidos y las raíces. En cada video grabaremos a un músico diferente intentando plasmar sus virtudes en directo, sin “trucos” de estudio, sin trampa ni cartón.

Cada video de esta serie tratará de sacar al músico de su contexto habitual, es decir, trataremos de grabar fuera de un estudio o de una sala de grabación para intentar captar la energía que nace en un momento fugaz

Si quereís podeís visionar el 2º episodio pinchando este enlace. Espero que os guste!!