Un paseo por el Bit Audiovisual 2018

Como cada año se ha celebrado durante estos días de mayo en IFEMA  la feria por excelencia del Broadcast y del Sector Audiovisual de nuestro país, el Bit Audiovisual. Este año la feria celebraba su trigésima edición. Recuerdo haberla visitado siendo un estudiante de audiovisuales, allá por el año 1999.

Por aquellos años se la conocía por el nombre de Salón Broadcast. El pasado 8 de mayo acudí a la inauguración de la misma y me dí un paseo por las instalaciones para poder ver un poquito los últimos avances en nuestro sector y hacer un poco de networking.

Tras echar un vistazo por varios stands, pude observar la cada vez mayor implantación del 4K tanto en cámaras como en sistemas de producción y emisión para TV, deportes, eventos, etc. También pude acudir a unas charlas acerca de la creciente aplicación de la inteligencia artificial en las plataformas de contenidos online y su utilidad.

Stand de la firma RED en Bit 2018

Mediante la aplicación de algoritmos cada vez más sofisticados y complejos que recopilan cada vez más información sobre nuestros gustos y perfiles de usuario a la hora de consumir contenidos, se puede medir nuestro grado de tolerancia a los mensajes publicitarios, o qué tipo de mensajes publicitarios nos interesan más o asimilamos mejor.

De este modo, y avanzando en la línea de la publicidad contextual y personalizada que ya nos aparece en nuestros perfiles de redes sociales en función de las  búsquedas que realizamos, las plataformas intentarán avanzar hacía una publicidad cada vez más dirigida y personalizada a cada individuo, para así poder asegurar a los anunciantes la mayor eficacia y rentabilidad de sus mensajes.

Aparte de este interesante y complejo ámbito de la inteligencia artificial, observe una creciente oferta de servicios de producción audiovisual, edición y broadcast con la filosofía del alojamiento y la gestión de los contenidos desde la nube.

Me sorprendió la propuesta de algunas empresas como watchity que con su filosofía cloud nos ofrece una app que nos permite realización multicámara mediante cualquier tipo de dispositivos digitales que tengan una cámara de vídeo y que puedan emitir en Internet (ya sean cámaras broadcast, como teléfonos móviles, etc).

Además la aplicación te permite compartir al instante y en directo tu programa en  redes sociales o en tu página web, reduciendo enormemente el gasto de producción de los live streaming y aumentando las posibilidades de engagement con el consumidor potencial.

Cámaras RED, toda una golosina para el operador y el DOP

Capítulo aparte merecen las cámaras y toda la gama de juguetitos que siempre se presentan en el Bit, que con seguridad despertaron los anhelos y sueños de todos los operadores, realizadores y directores de fotografía que visitaron el certamen.

Por destacar una novedad y una cámara que verdaderamente impresiona me quedaría con la nueva Canon C700 y su sensor RAW de 4,5K (4068×2592). Una verdadera pasada de cámara y el sueño húmedo de los filmakers de medio mundo.

La nueva Canon C700, de la gama EOS Cine

Una muestra de que los sueños nunca fueron baratos…

“Salvados”…por el periodismo de Evolé.

En estos tiempos de crisis sistémica, descrédito de la clase política y falta de proyectos que generen ilusión en la ciudadanía, hay que tomarse como un signo de esperanza el hecho de que aún guardemos algo de criterio.

Sí, va a ser que, a pesar de que día día nos intenten lavar el cerebro y decir que lo que tenemos delante es un prado verde y no un precipicio, aún mantenemos algo de cordura. Y lo digo por el hecho de que todavía sepamos distinguir entre la buena información, el buen periodismo y el que no lo es. El otro día se publicaron los resultados de los Premios Meta Comunicación 2013. En estos premios, que son elegidos por más de 1200 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid y que cuentan con múltiples categorías y numerosos galordonados, el periodista catalán Jordi Evolé ha sido designado como “mejor reportero”, “mejor entrevistador” y el mejor “generador de opinión en redes sociales”.

Y es que el periodista catalán ha sabido dar en la tecla a la hora de crear un personaje y un formato que entretienen, pero que a la vez investiga e indaga, dando a conocer temas poco tratados o directamente silenciados en los programas de información convencionales.

Jordi Evolé

El periodista Jordi Evole

Fuente de la imágen: http://www.jotdown.es

Su estilo natural, directo, mordaz e irónico se apoya en criterios muy sólidos; una muy acertada elección de temas y personajes a entrevistar, siguiendo siempre el criterio de la actualidad que interesa al ciudadano medio y urbanita, rigor y claridad en sus exposiciones, la contrastación de las opiniones y puntos de vista dejando que el espectador se forme sus propios elementos de juicio, es decir pedagogía, y el cuestionamiento  y crítica al poder (tan necesario y tan escaso en algunos medios).

Estos elementos le han convertido en un magnifico entrevistador y en un periodista valiente y necesario, máxime aún en los tiempos que corren. Porque no hay duda alguna que “Salvados”, al igual que otros programas de corte crítico-satírico como “El Intermedio” o incluso programas com el “El gran debate” o el reciente “La sexta Noche” han sobrevivido también gracias a la actual crisis.

“Salvados” es un programa de urgencia, que surge, como incluso ha manifestado su director en alguna ocasión, de la necesidad de reaccionar ante la indignación, ante la gran estafa del poder, ante la falta de transparencia y de información, ante la impotencia frente a lo que estamos viviendo.

Quizá en este sentido se haya convertido en la referencia de este nuevo periodismo de  “crisis”, si se me permite el adjetivo, al que también pertenecen en mayor o menor grado los otros programas que he mencionado y que hoy en día el espectador necesita ver para mantenerse informado.

De ahí venga tal vez su éxito, que hubiera sorprendido a muchos hace tan sólo unos años y su gran repercusión en redes sociales donde sus contenidos generan mucha opinión y son muy comentados, quizá por esa urgencia y por ese estilo mordaz e irónico al que hacíamos referencia.

De lo que no creo que haya duda es que será un programa recordado y mencionado en el futuro, como el que quizá nos trazó mejor el relato de esta crisis y permitió que unos cuantos miles de alumnos de la facultad de periodismo mantuvieran su vocación e ilusión por esta profesión tan complicada como necesaria.

Sirva como ejemplo de su buen hacer y de su forma de entender el periodismo este video de uno de sus últimos programas donde pregunta a Juan Cotino, presidente de las Cortes Valencianas, por el accidente de metro de Valencia de 2006, y donde, una vez más, el entrevistado queda retratado.

¿Crowdfunding para tiempos de crisis?

La pregunta adquiere especial sentido en la coyuntura económica y social que vive nuestro país en los últimos tiempos.  La política de recortes que está aplicando nuestro gobierno afecta prácticamente a todas las parcelas de nuestra sociedad, y la educación, la cultura, la ciencia y el desarrollo, son algunas de las áreas que, partiendo de una posición ya de por si precaria, se verán más mermadas.

Dentro del presupuesto que destinaremos este año a cultura, el Fondo Nacional de Cinematografía, de donde provienen las ayudas para la producción de películas, verá reducido su presupuesto en un 35%. Hay un dato bastante esclarecedor y es que frente a los 74 rodajes que se habían puesto en marcha durante los cuatro primeros meses de 2011, en este año sólo han comenzado oficialmente 25. Corren tiempos de crisis y recortes y la cultura, y el cine en este caso, pintan de hermana muy pobre en todo este asunto.

Pequeñas aportaciones y mucha gente conducen al éxitoFuente: http://rockethub.org/

Es más, la sensación que nos llega es que la gran época de la subvenciones al cine español puede haber llegado a su fin y que la apuesta sea un cambio de modelo en el que la financiación privada, a traves de la ley del mecenazgo y los incentivos fiscales vayan poco a poco suplantando a las subvenciones estatales.

En este contexto de crisis económica y de crisis de modelo cabe preguntarse por las nuevas vías que tiene que investigar el productor audiovisual para que su proyecto pueda financiarse. En los últimos años una nueva fórmula parece haber surgido con fuerza, impulsada al calor del desarrollo de internet y las redes sociales; el crowdfunding.

El crowdfunding pone en contacto a creadores y mecenas a través de plataformas de internet y redes sociales, con el objetivo de recabar fondos para un proyecto artistico, cultural, empresarial, científico, etc. Las donaciones pueden ser muy pequeñas o más cuantiosas, y a cambio de las mismas los promotores del proyecto obsequian a sus mecenas con regalos, vivencias, experiencias exclusivas, reparto de beneficios, títulos de productor, etc.

En nuestro país se ha producido una eclosión de estas plataformas crowdfunding en los  últimos dos años. La primera en implantarse fue Verkami. Otras plataformas conocidas son Lanzanós o Fandyu. Buceando en las mismas, se puede observar que alojan proyectos de muy diversa índole: artísticos y culturales, educativos, empresariales, deportivos, etc.

Algunos proyectos recientes que han conseguido salir a la luz gracias al crowdfunding son el último disco de Canteca de Macao, “Nunca es tarde”, el conocido largometraje de ciencia ficción “El Cosmonauta”, unos de los proyectos de crowdfunding de más éxito en España, que ha conseguido recaudar más de 460.000 euros, lo que supone el 54 % de su presupuesto total, o el documental  “Torreiros”, del realizador gallego Pablo Torreiros, que homenajea a los últimos fareros en activo en Galicia.

Cabe preguntarse si el modelo de crowdfunding puede ser exportable a proyectos de mayor envergadura o presupuesto. En el caso concreto del cine, bastante más caro de producir que un disco, una web o un libro, por poner otros ejemplos de productos culturales, si tenemos en cuenta que el presupuesto medio de una película española con visos de entrar en el circuito comercial de salas de exhibición, es de unos dos millones de euros apróximadamente, habría que realizar una campaña de crowdfunding de tremendo impacto comunicativo en todos los ámbitos, y además sostenerla en el tiempo e implementarla con muchas acciones de marketing y publicidad.

Por este motivo, y a pesar de que existen ejemplos tan exitosos en el cine como “El Cosmonauta”, no parace que las plataformas de Crowdfunding se puedan erigir como módelo único y alternativo de financiación del séptimo arte, al menos por si solas.

Sí que son una excelente plataforma para sacar a la luz proyectos de índole más artística o personal, como cortometrajes o documentales, que no necesitan de presupuestos tan elevados para llevarse a cabo y que además ya cuentan con excelentes plataformas de difusión y exhibición en internet.

El planteamiento que pongo encima de la mesa en este post, es que la actual revolución de internet y las redes sociales están provocando que el público de la cultura se erija como actor fundamental en defensa de la misma y mediante sus aportaciones económicas o su vinculación a comunidades, redes y grupos virtuales constituya una factor muy importante para su supervivencia en el futuro.

 

 

11.11.11 El día en que el mundo será filmado…

Este próximo viernes 11 de noviembre se va a producir un evento único en todo el mundo en el que todo aquel que tenga ganas, una cámara y algo que contar puede participar. Se trata del proyecto  “One Day on Earth”, cuya primera edición tuvo lugar el 10 de octubre del 2010. Es una iniciativa muy sugerente, ya que se trata del primer proyecto de filmación simultánea global  en el que durante las 24 horas del día 11 de noviembre, ciudadanos, cineastas y documentalistas de todo el mundo son llamados a filmar sus experiencias, su entorno y las problemáticas sociales, políticas, económicas o medioambientales de los  países en los que viven. En definitiva, se trata de filmar lo que está sucediendo allá donde estemos. De este modo, y mediante esta gigantesca colaboración global potenciada a través de vimeo y otras redes sociales, se creará un enorme archivo mundial de imágenes que posteriormente dará lugar a una películareflejo y documento vivo del estado del mundo en ese día concreto.

Este proyecto está auspiciado por Naciones Unidas, Cruz Roja Internacional y más de 60 organizaciones internacionales sin ánimo de lucro. A través del mismo se invita a que nos fijemos en lo que nos rodea, que propongamos causas y temas de necesaria  reflexión y urgente solución.

Aquí podeís encontrar más información sobre este gran proyecto humanitario y global. Os recomiendo visionar los videos y los trailers del proyecto del año pasado, hay imágenes verdaderamente espectaculares.

El mundo nunca será filmado igual.